viernes, 2 de septiembre de 2016

¿LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA, PUEDE SER CONTRARESTADA CON EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS)?

1.    ¿Qué es el VIH-SIDA?
El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana es un microorganismo que ataca al Sistema Inmune de las personas, debilitándolo y haciéndoles vulnerables ante una serie de infecciones, algunas de las cuáles pueden poner en peligro la vida.

2.  ¿Por qué se dice que el VIH-SIDA es una epidemia?
  • La rápida propagación de la epidemia del VIH/SIDA, como lo demuestra el drástico aumento de nuevas infecciones que tuvo lugar el pasado año en China, Tailandia y Viet Nam, representa un problema de gran preocupación para la comunidad internacional de atención de la salud.
  • Una de cada cuatro nuevas infecciones del VIH, de las 4,8 millones que surgieron en todo el mundo en 2003, tuvo lugar en Asia. Tanto la cantidad mundial de infecciones como las ocurridas sólo en Asia representan el mayor incremento de infecciones desde que se hizo patente la epidemia hace más de 20 años, según las estimaciones más recientes de ONUSIDA y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3.    ¿Cuáles son los síntomas del SIDA?
    Existen varias etapas de la enfermedad del VIH. Los primeros síntomas del VIH pueden incluir hinchazón de las glándulas de la garganta, axila o ingle. Otros de los síntomas que se presentan al principio son fiebre, dolores de cabeza, cansancio y dolor muscular. Estos síntomas pueden durar sólo algunas semanas. Luego, normalmente no se observan otros síntomas del VIH durante muchos años.
4.    ¿Cuáles son los factores que ocasionan el contagio VIH?
El VIH solo puede transmitirse de una persona a otra a través de los líquidos corporales, como la sangre, el semen y el flujo vaginal. Los niños nacidos de madres que tienen la infección también pueden contraer la infección durante el embarazo. Las maneras más comunes de transmisión del VIH son:
  • Tener sexo anal, vaginal u oral sin protección con una persona que tiene la infección.
  • Compartir agujas y jeringas con una persona que tiene la infección, a fin de inyectarse drogas.
5.    ¿Cuáles son los países más afectados por el SIDA?
Asia, África, India, Kenia y E.U.A
6.    ¿Cuál es la ayuda que proporcionan los gobiernos a las personas infectadas?
Las Ayudas para los Programas de Asistencia para Medicamentos son subvenciones discrecionalesque ayudan a pagar los medicamentos para tratar el VIH/SIDA. Las becas están disponibles a partir de los dos programas estatales y federales. Las personas que viven con el VIH y el SIDA y que son de bajos ingresos y sin seguro médico o con seguro insuficiente son elegibles para aplicar para una beca de drogas. La subvención proporcionará asistencia con los pagos y co-pagos de medicamentos anti-retrovirales. Otros medicamentos son determinadas por los gobiernos estatales. El gobierno federal financia los subsidios que son administrados por los Estados. Cada estado determina los criterios de elegibilidad y los medicamentos cubiertos. Si una persona con el VIH o el SIDA tiene otras opciones para pagar los medicamentos, como el seguro privado o beneficios del gobierno, se deben agotar primero esos recursos.
7.    ¿A nivel mundial, qué lugar ocupa México con respecto al número de contagios por el VIH? 17 
8.    ¿Cuál es la estrategia que lleva a cabo México para el control de contagio del VIH-SIDA?
 Desde 1996 el CONASIDA ha definido como público meta de las campañas preventivas a los y las adolescentes y, aunque en diferentes etapas de las campañas se ha mencionado que existen varias estrategias para disminuir el riesgo de infección, se ha dado énfasis al uso del condón. Esta línea se mantendrá en virtud de ser la estrategia más efectiva para la población que tiene relaciones sexuales y que es la que tiene el mayor riesgo de adquirir el VIH. 
9.    ¿Cuál es el número de muertes registradas en México en el año 2000, 2001, 2002, …, hasta el presente año?
      Desde 1983 a 2014, 95 547 personas habían perdido la vida como consecuencia de este padecimiento. El Distrito Federal y el estado de México concentran el 25 % de los casos notificados de sida

No hay comentarios.:

Publicar un comentario